Ley 1270
PODER LEGISLATIVO
LEY N° 1.270
QUE APRUEBA EL ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY
Y EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE CHILE, SOBRE EL EJERCICIO DE
ACTIVIDADES REMUNERADAS POR PARTE DE FAMILIARES DEPENDIENTES DEL
PERSONAL DIPLOMATICO, CONSULAR, ADMINISTRATIVO Y TECNICO
EL CONGRESO DE LA NACION PARAGUAYA SANCIONA CON FUERZA DE
LEY
Artículo 1o.- Apruébase el Acuerdo entre el Gobierno de la República
del Paraguay y el Gobierno de la República de Chile, sobre el Ejercicio de
Actividades Remuneradas por Parte de Familiares Dependientes del Personal
Diplomático, Consular, Administrativo y Técnico, suscrito en Santiago, el
24 de abril de 1997, cuyo texto es como sigue:
ACUERDO ENTRE EL GOBIERNO DE LA REPUBLICA DEL PARAGUAY Y EL
GOBIERNO DE LA REPUBLICA DE CHILE
SOBRE EL EJERCICIO DE ACTIVIDADES REMUNERADAS POR PARTE
DE FAMILIARES DEPENDIENTES DEL PERSONAL DIPLOMATICO,
CONSULAR, ADMINISTRATIVO Y TECNICO
El Gobierno de la República del Paraguay
y
El Gobierno de la República de Chile
(en adelante denominados "Partes Contratantes");
Considerando el nivel particularmente elevado de entendimiento y
comprensión existente entre los dos países; y,
Con la intención de establecer nuevos mecanismos para el
fortalecimiento de sus relaciones diplomáticas;
Acuerdan lo siguiente:
ARTICULO I
Los familiares dependientes del personal diplomático, consular,
administrativo y técnico de una de las Partes Contratantes, designado para
cumplir misión oficial en la otra como miembro de Misión Diplomática,
Repartición Consular o Misión ante un Organismo Internacional con sede en
cualquiera de los territorios de las Partes Contratantes, podrán recibir
autorización para ejercer actividad remunerada en el Estado receptor,
respetando los intereses nacionales. La autorización en cuestión podrá ser
negada siempre que:
a) La legislación del Estado receptor no permita el desempeño
de dicha actividad remunerada; y,
b) Afecte la seguridad nacional.
ARTICULO II
Para los fines de este Acuerdo, son considerados "familiares
dependientes":
a) Cónyuge;
b) Hijos solteros menores de 21 años;
c) Hijos solteros menores de 25 años que estén estudiando, en
horario completo, en las universidades o centros de enseñanza superior
reconocidos por cada Estado; y,
d) Hijos solteros con deficiencias físicas o mentales.
ARTICULO III
1. El ejercicio de actividad remunerada por parte del familiar
dependiente, en el Estado receptor, dependerá de la previa autorización de
trabajo del Gobierno local, a través del pedido formulado por la Embajada
del Estado acreditante ante el Ministerio de Relaciones Exteriores del
Estado receptor, en el que se debe especificar los datos del empleador
(razón social y dirección). Luego de verificar si la persona en cuestión se
encuadra en las categorías definidas en el presente Acuerdo y después de
observar las disposiciones internas aplicables, el Ministerio de Relaciones
Exteriores del Estado receptor informará oficialmente a la Embajada del
Estado acreditante que la persona tiene autorización para ejercer actividad
remunerada, sujeta a la legislación aplicable en el Estado receptor.
2. En los casos de profesionales que requieren calificaciones
especiales, el familiar dependiente no estará exento de cumplirlas. Las
disposiciones del presente Acuerdo no podrán ser interpretadas como
implicando el reconocimiento, por la otra parte Contratante, de títulos
para los efectos del ejercicio de una profesión.
3. Los familiares dependientes que realicen actividades remuneradas
conforme a este Acuerdo, no gozarán de inmunidad de jurisdicción civil ni
administrativa frente a las acciones deducidas en su contra respecto de los
actos o contratos relacionados directamente con el desempeño de tales
actividades.
4. Los familiares dependientes que ejerzan actividad remunerada en el
Estado receptor en los términos de este Acuerdo, estarán sujetos a la
legislación del Estado receptor, aplicable en materia tributaria y de
previsión social en lo referido al ejercicio de aquella actividad.
ARTICULO IV
1. En el caso de un familiar dependiente que goce de inmunidad de
jurisdicción penal en el Estado receptor, de acuerdo con la Convención de
Viena sobre Relaciones Diplomáticas o en virtud de cualquier otro
instrumento internacional aplicable, y se le impute, en relación con el
desempeño de su actividad remunerada, una conducta susceptible de ser
sancionada penalmente, el Estado acreditante estudiará muy seriamente toda
petición por escrito que le formule el Estado receptor, solicitando la
renuncia a dicha inmunidad.
2. La renuncia a la inmunidad frente a acciones penales no se
estimará que se extiende al cumplimiento de la sentencia, para lo cual se
requerirá de una renuncia especial. En este caso, el Estado acreditante
estudiará muy seriamente la petición escrita que le presente el Estado
receptor solicitando la renuncia a esta última inmunidad.
3. La autorización para ejercer actividad remunerada por parte de un
familiar dependiente cesará cuando el agente diplomático, funcionario o
empleado consular o miembro del personal administrativo o técnico, del cual
emana la dependencia, termine sus funciones ante el Gobierno u Organismo
Internacional en que se encuentra acreditado.
ARTICULO V
1. Cada Parte Contratante notificará a la otra el cumplimiento de sus
respectivos requisitos legales internos necesarios para la entrada en vigor
de este Acuerdo, la que se producirá treinta días después de la fecha de
recibo de la segunda notificación.
2. El presente Acuerdo tendrá una validez de seis años y será
tácitamente renovado por sucesivos períodos de un año, salvo si una de las
Partes Contratantes manifestase, por la vía diplomática, su intención de
denunciarlo. En este caso, la denuncia surtirá efecto seis meses después de
recibida la notificación.
Hecho en Santiago, a los veinticuatro días del mes de abril del año
mil novecientos noventa y siete, en dos ejemplares originales, en idioma
español, siendo ambos textos igualmente auténticos.
Fdo.: Por el Gobierno de la República del Paraguay, Rubén Melgarejo
Lanzoni, Ministro de Relaciones Exteriores.
Fdo.: Por el Gobierno de la República de Chile, José Miguel Insulza,
Ministro de Relaciones Exteriores.
Artículo 2o.- Comuníquese al Poder Ejecutivo.
Aprobado el Proyecto de Ley por la Honorable Cámara de Senadores, a
diecinueve días del mes de marzo del año un mil novecientos noventa y ocho,
y por la Honorable Cámara de Diputados, a veintiún días del mes de mayo del
año un mil novecientos noventa y ocho, quedando sancionado el mismo, de
conformidad con lo dispuesto en el Artículo 204 de la Constitución
Nacional.
|Atilio Martínez Casado | |Rodrigo Campos Cervera |
|Presidente | |Presidente |
|H. Cámara de Diputados | |H. Cámara de Senadores |
| | | |
| | | |
| | | |
|Patricio Miguel Franco | |Miguel A. González Casabianca |
|Secretario Parlamentario | |Secretario Parlamentario |
Asunción, 15 de junio de 1998
Téngase por Ley de la República, publíquese e insértese en el Registro
Oficial.
El Presidente de la República
Juan Carlos Wasmosy
Rubén Melgarejo Lanzoni
Ministro de Relaciones Exteriores